Derechos de los Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas de Bolivia enfrentaron situaciones de exclusión y vulneración de sus derechos durante los distintos periodos históricos por los que ha transitado Bolivia (Colonial – Misional, Republicano) llegando al actual periodo de Reconocimiento Social de lo Indígena, a partir de 1990, cuando, en un pacto de unidad, los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas de Bolivia emprendieron la histórica "Marcha por el territorio y la dignidad" mediante la que despertaron la conciencia de todo el país sobre la exclusión social, económica, cultural y lingüística de la que son sujetos, demandando el reconocimiento de sus naciones, de sus territorios indígenas y la titulación de las tierras comunitarias de origen. Entre el 2000 y 2003 lideraron las luchas por la defensa de los recursos naturales en las llamadas guerra del agua y guerra del gas, impulsando una profunda transformación en el país, reflejada en la llegada del primer presidente de origen indigena al gobierno y la elaboración de una Constitución Porlítica del Estado Plurinacional de Bolivia. Actualmente pendientes de la implementación de las nuevas leyes y disposiciones, como la Ley de Pueblos Indígenas, Ley de deslinde jurisdiccional, Ley contra el racismo y la discrminación y otras, continúan manifestando sus demandas de reconocimiento de la diversidad, gestionando la reconstitución de sus territorios  originarios y participando en la construcción de los diferentes niveles autonómicos, desde sus particulares visiones para buscar el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, de autogobierno y autodeterminación.

.marchapi

REALIDADES se suma a la lucha por los derechos de los pueblos indigena originarios desde un enfoque de sensibilización, promoción e incidencia pública en coordinación directa con las autoridades indigena originarias y sindicales, buscando fortalecer sus estructuras, sus procesos de reconstitución, de desarrollo autonómico, su acceso a la información sobre derechos y políticas públicas y su participación en espacios de desición, deliberación y control social. También participamos en la Comisión de Pueblos Indigena Originarios del Observatorio de Derechos, promoviendo escenarios de diálogo y construcción de consensos, en coordinación con entidades internacionales como el Centro de Estudios Amazónicos CEAM, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo AECID. Programa Pueblos Indígenas..

La Diversidad Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia:

Datos arqueológicos demuestran que existe una continuidad cultural entre comunidades (indígenas) de la selva y la sierra desde al menos 3000 a 4000 aC.. De acuerdo al último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, el 62% de la población se reconoce como originaria de una de las 3 naciones mayoritarias: quechua, aymara y guaraní, además de los 32 grupos étnicos que habitan el oriente boliviano:

 

 

 

 

 

 

 

 

A nivel nacional se visibilizan 4 organizaciones matrices de los pueblos indigenas, originarios y comunidades campesinas de Bolivia:

- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. CSUTCB

- La Confederación Nacionl de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa"

- La Confederación de Oueblos Índígenas de Bolivia CIDOB

- El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu CONAMAQ

CSUTCB Bartolinas cidobconamaq

La Diversidad Cultural del Departamento de Chuquisaca:

Chuquisaca es un departamento diverso en el que conviven pueblos indigenas, originarios y comunidades campesinas quechuas y guaraníes. Las principales organizaciones indígenas del departamento de Chuquisaca son las siguientes:

- Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca F.U.T.P.O.CH.

- Federación Única de Mujeres Trabajadoras de Pueblos Originarios de Chuquisaca Bartolina Sisa

- Qhara Qhara Suyu

- Yampara Suyu

- Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca

...

Actualmente cada una de las mencionadas organizaciones de pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas se visibilizan en el país y el departamento como actores sociales, economicos, culturales y políticos, exigiendo su reconocimiento y las garantías para ejercer sus derechos individuales y colectivos, desde sus particulares cosmovisiones, evidenciando la compleja realidad cultural del departamento, en el que coexisten compartiendo en muchos casos territorios y espacios de desición, en escenarios no siempre armónicos.

ATRAS...

Aymaras. Quechuas. Guaraníes - Guarayos, Pausernas, Sironós, Chiriguanos, Matacos, Chulipis, Taipetes, Tobas y Yuquis - Tacanas - Lecos, Chimanes, Araonas y Maropas – Panos - Chacobos, Caripunas, Sinabos, Capuibos y los Guacanaguas – Aruacos – Baures, Moxos, Chanés, Movimas, Cayabayas, Carabecas, Paiconecas o Paucanacas – Chapacuras - Iténez o Moré, Chapacuras, Sansinonianos, Canichanas, Itonamas, Yuracarés, Guatoses y Chiquitos – Botocudos - Bororos y Otuquis - Zamucos – Ayoreos - que habitan las tierras altas o región de los andes (11 Pueblos) y valles y las tierras bajas (24 pueblos)
bol